El Santuario de la Naturaleza Laguna Conchalí tiene una superficie de 50,4 hás. Cuenta con la calificación de Sitio Ramsar Internacional por su riqueza de flora y fauna, especialmente en temporada estival, donde se transforma en un punto de descanso para más de 100 especies de aves migratorias del hemisferio norte.
Gracias al trabajo de recuperación del ecosistema, en 2000 la Laguna Conchalí recibe la categoría de conservación de Santuario de la Naturaleza. El sector tiene una enorme riqueza de especies de aves, llegando a un total acumulado de 119 especies (101 residentes habituales y 18 migratorias). También se puede apreciar la rica flora y fauna local.
28/09/2023
Desde la comuna de Maipú, en la Región Metropolitana, llegaron hasta el CALA, por segundo año consecutivo, los estudiantes del Colegio Jacques Cousteau. En esta oportunidad fueron los alumnos de 4° medio de la especialidad de Laboratorio Químico, quienes recorrieron la Ruta del Patrimonio y la Biodiversidad de los centros de difusión de Minera Los Pelambres.
“Para nosotros es súper importante haber tenido la posibilidad de venir a esta ruta. Tuvimos la oportunidad de venir el año pasado y, en ese momento, me di cuenta de que traer a los estudiantes a este lugar era de mucha utilidad, ya que la especialidad que tenemos de Laboratorio Químico está ligada a lo que nos muestran acá que es el proceso de la Minería del Cobre”, comentó Jocelyn Mella, profesora y encargada de la carrera Química Industrial, mención Laboratorio Químico, del Colegio Jaques Cousteau.
Comenzando el recorrido, los visitantes conocieron la historia de la Minería del Cobre en Chile y en la Provincia del Choapa; desde la explosión geológica que explica por qué nuestro territorio es tan rico en mineral, pasando por las primeras culturas que utilizaron el metal rojo de manera artesanal, la llegada de los españoles, el auge y posterior crisis minera, hasta llegar a la minería de la actualidad.
Valentina Figueroa, estudiante del 4° año medio HC del Colegio Jacques Cousteau, nos contó su experiencia en el museo: “Me interesó bastante cómo nos contaron sobre la minería; de sus orígenes hasta cómo se maneja hoy. Me gustó mucho la tecnología con la que trabajan hoy día y cómo nos lograron enseñar todo lo que nos interesaba”.
Más adelante, en la Sala Circular del CALA, los estudiantes aprendieron de manera tecnológica el proceso de producción de Minera Los Pelambres, desde la extracción del cobre hasta el destino final donde es exportado, a través de animaciones digitales que sorprendieron a los asistentes.
Para la docente Jocelyn Mella, la salida pedagógica al CALA con sus estudiantes, fue un “aporte súper significativo, porque ellos, en química, sobre todo, trabajan con el proceso productivo de la extracción de cobre. Además, pudieron ver la historia del proceso, lo de ahora, las técnicas que se ocupan y el trabajo del molibdeno, su importancia y la sustentabilidad de este proceso. Entonces, no solamente ven que sea una extracción por extraer, sino que también devolverle un poquito más al medio ambiente”.
Junto con el museo del cobre, los visitantes también recorrieron los senderos interpretativos del humedal costero, Santuario de la Naturaleza y Sitio Ramsar Laguna Conchalí, donde conocieron las especies de flora y avifauna que habita este ecosistema.
“El humedal me gustó muchísimo porque como me hablaron de que estaba muy descuidado y ahorita está muy limpio, está muy lindo. Fue una experiencia super linda ver a los paticos y todo, me pareció muy increíble”, comentó la estudiante Dayle Albarracin, del 4° Medio HC.
En tanto, la profesora de Matemáticas del Colegio Jacques Cousteau, Paulina Díaz, afirmó que: “Es una experiencia maravillosa, los estudiantes tienen contacto con la naturaleza, ven el proceso de la minería y la manera en que están tratando de colaborar con la protección del medio ambiente, todo esto que está tan en boca de todos en este tiempo, con respecto a la minería, entonces están viéndolo aquí en vivo y en directo. Así que totalmente se los recomiendo, ojalá puedan venir y ojalá podamos venir nosotros de nuevo también”.
EL CALA, UN APORTE A LA EDUCACIÓN
Tras el recorrido en el Centro Andrónico Luksic Abaroa y el Santuario de la Naturaleza Laguna Conchalí, una pareja de estudiantes realizó una presentación de Cueca, despidiendo así el Mes de la Patria.
En la instancia, las docentes presentes en la visita destacaron la labor del CALA y sus aportes en el ámbito educativo. “Les quiero dar las gracias al centro CALA porque ha sido una experiencia muy enriquecedora, muy linda para nuestros estudiantes, para su trayectoria y también para su vida, por la experiencia que lograron tener hoy día. Como colegio, los estudiantes están muy agradecidos de este proceso, porque no es tan fácil que tengan la posibilidad de conocer estos lugares, más aún lo que les entrega, entonces queríamos de alguna manera, agradecer desde nuestra parte esta valiosa experiencia”, aseguró la profesora Jocelyn Mella, quien hizo entrega de un galvano en nombre del establecimiento educacional.
Si quieres vivir la experiencia de la Ruta Socioeducativa de los centros de difusión de Minera Los Pelambres, puedes hacerlo con tu colegio, universidad o delegación de cualquier institución. Contáctanos al +56971754687 o al +56956014687. Síguenos en nuestro Instagram y Facebook @centrocala y @parquerupestre. ¡Te esperamos!