El Santuario de la Naturaleza Laguna Conchalí tiene una superficie de 50,4 hás. Cuenta con la calificación de Sitio Ramsar Internacional por su riqueza de flora y fauna, especialmente en temporada estival, donde se transforma en un punto de descanso para más de 100 especies de aves migratorias del hemisferio norte.
Gracias al trabajo de recuperación del ecosistema, en 2000 la Laguna Conchalí recibe la categoría de conservación de Santuario de la Naturaleza. El sector tiene una enorme riqueza de especies de aves, llegando a un total acumulado de 119 especies (101 residentes habituales y 18 migratorias). También se puede apreciar la rica flora y fauna local.
06/08/2024
Los Vilos, martes 6 de agosto 2024.- El Centro de Educación y Capacitación de la Universidad Católica del Norte (CEDUC UCN) y el Centro Andrónico Luksic Abaroa (CALA), firmaron un convenio de colaboración, que busca contribuir al desarrollo local a través de iniciativas relacionadas con la educación, el fomento productivo, y el turismo. Ambas instituciones consolidan un trabajo colaborativo que ha estado en desarrollo desde el año 2022, y que ha beneficiado a más de 120 estudiantes y profesores.
La ceremonia, que tuvo lugar en las instalaciones del Centro CALA en el Puerto Punta Chungo, en Los Vilos, inició con unas palabras de bienvenida, destacando la labor de CEDUC UCN en la Provincia del Choapa. Este centro educativo ha sido un pilar en la región, proporcionando oportunidades de educación técnica superior a los jóvenes, contribuyendo al desarrollo local.
El convenio permitirá que estudiantes de las carreras de Educación de Párvulos, Operación Planta Minera y Electricidad y Eficiencia Energética, entre otros programas, puedan beneficiarse de actividades prácticas y educativas en el CALA y el Santuario de la Naturaleza y Sitio Ramsar Laguna Conchalí. Estas experiencias prácticas son esenciales para el desarrollo integral de los estudiantes, ofreciendo una formación complementaria que vincula teoría y práctica en un entorno real.
“En el CALA nuestros alumnos pueden ver a través de la museología todo el proceso minero, qué tipos de minerales se extraen, cuáles son los que abundan en la provincia del Choapa y cuál es la historia de la minería. Creo que es un gran complemento a la formación de nuestros estudiantes”, señaló la directora de la sede Choapa CEDUC UCN, Huda Rivas Morales.
Las estaciones del Centro CALA permiten conocer sobre la historia de la minería del cobre, comenzando con la línea de tiempo, pasando por la minería del siglo XXI, hasta llegar a las estaciones Valle Sustentable y Humedal. Estas estaciones destacan las prácticas sustentables actuales de Minera Los Pelambres, y el resguardo del Santuario de la Naturaleza y Sitio Ramsar Laguna Conchalí.