Laguna Conchalí

El Santuario de la Naturaleza Laguna Conchalí tiene una superficie de 50,4 hás. Cuenta con la calificación de Sitio Ramsar Internacional por su riqueza de flora y fauna, especialmente en temporada estival, donde se transforma en un punto de descanso para más de 100 especies de aves migratorias del hemisferio norte.

Gracias al trabajo de recuperación del ecosistema, en 2000 la Laguna Conchalí recibe la categoría de conservación de Santuario de la Naturaleza. El sector tiene una enorme riqueza de especies de aves, llegando a un total acumulado de 119 especies (101 residentes habituales y 18 migratorias). También se puede apreciar la rica flora y fauna local.

Novedades y Noticias

Centro Cultural “La Estación” de Salamanca visita el CALA y valora el patrimonio minero y natural

03/10/2024

Centro Cultural “La Estación” de Salamanca visita el CALA y valora el patrimonio minero y natural

  • El Centro Cultural "La Estación" de Salamanca visitó el CALA y el Humedal Laguna Conchalí, donde aprendieron sobre la minería del cobre y exploraron la biodiversidad local, fortaleciendo su vínculo con el patrimonio cultural y natural de la provincia del Choapa.

El Centro Cultural "La Estación" de Salamanca llegó al Centro Andrónico Luksic Abaroa (CALA), en Los Vilos, para profundizar sus conocimientos sobre la minería del cobre y explorar la biodiversidad del Humedal Laguna Conchalí. La visita fue una experiencia enriquecedora tanto en lo educativo como en lo cultural, destacando la importancia del patrimonio natural y minero en la región.

El recorrido comenzó en el CALA, donde los visitantes pudieron conocer las diferentes estaciones interactivas, que utilizan avances tecnológicos para presentar la historia del cobre y su impacto en la provincia del Choapa. Para el Centro Cultural La Estación, la visita fue un complemento perfecto a su misión de proteger y difundir el patrimonio cultural, permitiéndoles fortalecer sus vínculos con la comunidad local y la Fundación Minera Los Pelambres, con quienes mantienen una colaboración activa. 

“Me encantan los avances tecnológicos que ha tenido la muestra desde la última vez que vine. Todo esto está en servicio de la comunidad para dar información sobre la historia del cobre. Como Centro Cultural tenemos un vínculo de colaboración con Minera Los Pelambres, y a partir de ese vínculo hemos venido nosotros. Es una experiencia revitalizadora, porque aprendemos a valorar lo que somos como provincia, es un tema que nos interesa mucho como Centro Cultural: nuestro respeto por las tradiciones ancestrales, por la naturaleza y las manifestaciones culturales por las distintas etnias que aquí habitaron. Desde ese punto de vista, la función que cumple el CALA es altamente destacable”, señaló Carlos Rojas Tapia, presidente del Centro Cultural.

Tras la experiencia en el CALA, los miembros del Centro Cultural se dirigieron al mirador del Santuario de la Naturaleza y Sitio Ramsar Laguna Conchalí, un espacio natural protegido desde 1997 por Minera Los Pelambres, que forma parte del recorrido, donde apreciaron su flora y fauna utilizando binoculares. Este sitio es reconocido por albergar una rica biodiversidad que incluye diversas especies de aves y plantas nativas, lo que reforzó el compromiso de los asistentes con la preservación ambiental.

“Los que formamos parte de centros culturales que se dedican a la difusión y a la protección del patrimonio, el poder venir a Los Vilos y participar de una visita guiada en un lugar tan importante como lo es el CALA, donde aprendemos sobre la minería del cobre y el contexto historiográfico del mineral, es sumamente relevante, porque la industria del cobre está presente en la vida de los habitantes del Choapa desde tiempos prehispánicos", señaló Francisco Rojas Díaz, miembro e investigador patrimonial del Centro Cultural.

Compartir esta noticia

icono compartir facebook icono compartir twitter icono compartir whatsapp

Noticias Relacionadas

04/10/2024

Ejecutivos de Antofagasta Minerals que realizan el diplomado de la Escuela de Negocios Mineros de la Universidad Católica del Norte (UCN), visitaron el Centro Andrónico Luksic Abaroa para conocer de cerca cómo se promueven las iniciativas mineras y comunitarias de Minera Los Pelambres.

30/08/2024

Las ferias por la Promoción de los NNA contó con más de 2.500 estudiantes de todos los establecimientos educacionales municipales de la comuna de Los Vilos.

10/09/2024

Los estudiantes fortalecieron sus conocimientos sobre la historia y la biodiversidad en el CALA y el Bodegón Cultural de Los Vilos.

Te invitamos a nuestras visitas autoguiadas

entrada sector mineria siglo XXI
Tour virtual

Visita el Centro Andrónico Luksic Abaroa desde cualquier lugar del mundo.

Saber más