El Santuario de la Naturaleza Laguna Conchalí tiene una superficie de 50,4 hás. Cuenta con la calificación de Sitio Ramsar Internacional por su riqueza de flora y fauna, especialmente en temporada estival, donde se transforma en un punto de descanso para más de 100 especies de aves migratorias del hemisferio norte.
Gracias al trabajo de recuperación del ecosistema, en 2000 la Laguna Conchalí recibe la categoría de conservación de Santuario de la Naturaleza. El sector tiene una enorme riqueza de especies de aves, llegando a un total acumulado de 119 especies (101 residentes habituales y 18 migratorias). También se puede apreciar la rica flora y fauna local.
13/08/2025
Con gran entusiasmo, los estudiantes de 2° a 6° básico de la Escuela Básica El Manzano llegaron hasta el Centro Andrónico Luksic Abaroa (CALA) de Los Vilos para vivir una salida pedagógica diseñada bajo el método Explorando Nuestro Entorno (ENE). La jornada, planificada en conjunto entre docentes y el equipo educativo del CALA, buscó que los niños aprendieran ciencias y lenguaje de manera vivencial, conectando la teoría vista en clases con experiencias reales.
La visita comenzó en la línea de tiempo interactiva, donde los estudiantes pudieron recorrer la historia de la minería en la provincia del Choapa y comprender cómo ha evolucionado la actividad extractiva desde sus inicios hasta la actualidad. Descubrieron, por ejemplo, que la minería no solo involucra la extracción de minerales, sino también el uso de tecnologías y energías que requieren un manejo responsable.
“No hay nada mejor para los niños que aprender a partir de su experiencia, por eso funciona tan bien el método ENE. Hoy conocimos la historia de la minera y cómo se ha desarrollado en el tiempo, algo que sin duda enriquece sus aprendizajes”, comentó Leyla Olivares, profesora encargada del establecimiento.
En la sala circular, los estudiantes vivieron un recorrido inmersivo por los procesos productivos del cobre, desde su extracción hasta su transformación en productos de uso cotidiano. A través de pantallas interactivas y proyecciones, conocieron las distintas fuentes de energía que intervienen en la minería y reflexionaron sobre su uso responsable. Para Felipe Veas, estudiante de quinto básico, lo más sorprendente fue “ver las piedras con minerales, las balas de cañón y los catalejos para observar. Aprendí cómo en la antigüedad buscaban oro, plata y cobre, y que incluso llegaban extranjeros a trabajar aquí”.
El recorrido continuó en la Estación Valle Sustentable, donde identificaron la flora y fauna típica de la zona y comprendieron cómo el entorno natural se relaciona con las comunidades humanas. Finalmente, en la Estación Humedal, se prepararon para lo que sería su siguiente experiencia: la Ruta del Patrimonio y la Biodiversidad en el Santuario de la Naturaleza humedal Laguna Conchalí. Allí, los estudiantes observaron aves residentes y migratorias, reconocieron especies nativas y analizaron cómo cuidarlas. “Me gustó aprender de las aves, la flora y fauna del humedal. Había patos, jotes, conejos y culebras. No pensé que hubiera tanta biodiversidad aquí”, contó Felipe.
Para Constanza Cárdenas, estudiante de sexto básico, la experiencia fue “muy divertida y llena de aprendizajes”. Destacó que en el CALA entendió más sobre los usos del cobre y la tecnología que se emplea para su extracción, mientras que en el humedal pudo conocer de cerca a los animales y plantas que conforman el paisaje local.
La jornada cerró con una reflexión grupal, donde los niños y niñas compartieron lo aprendido y propusieron acciones para proteger el medioambiente y cuidar los recursos naturales. Desde el CALA, agradecemos la visita y valoramos el interés de los estudiantes durante el recorrido. Para más información sobre el CALA, pueden contactarnos a través de nuestro WhatsApp +56971755348 o seguirnos en Instagram @centrocala. También pueden visitarnos en nuestro fan page de Facebook Centro Andrónico Luksic Abaroa y en nuestro sitio web www.centrocala.cl.