Laguna Conchalí

El Santuario de la Naturaleza Laguna Conchalí tiene una superficie de 50,4 hás. Cuenta con la calificación de Sitio Ramsar Internacional por su riqueza de flora y fauna, especialmente en temporada estival, donde se transforma en un punto de descanso para más de 100 especies de aves migratorias del hemisferio norte.

Gracias al trabajo de recuperación del ecosistema, en 2000 la Laguna Conchalí recibe la categoría de conservación de Santuario de la Naturaleza. El sector tiene una enorme riqueza de especies de aves, llegando a un total acumulado de 119 especies (101 residentes habituales y 18 migratorias). También se puede apreciar la rica flora y fauna local.

Novedades y Noticias

Colegio Manantial de Illapel visitó el CALA para aprender sobre minería y medioambiente

20/08/2025

Colegio Manantial de Illapel visitó el CALA para aprender sobre minería y medioambiente

  • En el marco de la planificación anual del Colegio Manantial de Illapel, sus estudiantes vivieron una experiencia educativa que unió ciencia, historia y medioambiente en el CALA.

En el marco de la alianza colaborativa entre el Colegio Manantial de Illapel y el Centro Andrónico Luksic Abaroa (CALA), estudiantes de 8° básico realizaron una salida pedagógica al espacio cultural y educativo de Los Vilos, con el objetivo de profundizar en el aprendizaje sobre el patrimonio minero del Choapa, la sustentabilidad y la biodiversidad local.

Desde su llegada, los estudiantes comenzaron el recorrido en la estación de la línea de tiempo, donde conocieron los principales hitos históricos de la minería en Chile y en la provincia del Choapa. A través de recursos gráficos y materiales interactivos, pudieron comprender cómo el cobre ha sido un motor de desarrollo y cómo ha impactado la vida de las comunidades locales a lo largo de los siglos. “Fue entretenido e interesante, porque no solo era escuchar, también había imágenes y material interactivo que ayudaba a entender la historia del cobre”, comentó Juan Henríquez, estudiante de 8° básico.

Luego ingresaron a la sala circular, un espacio diseñado para experimentar la historia de forma inmersiva. Allí exploraron la importancia del cobre para el país, desde su valor cultural y ancestral hasta su rol actual en la industria y la tecnología. También reflexionaron sobre la minería responsable y la necesidad de cuidar el medio ambiente. Para Sofía Valenzuela, alumna de 8° básico, la experiencia fue bonita y enriquecedora. “Fue una experiencia muy diferente a lo que hacemos en la escuela, aprendí sobre la historia del cobre, los minerales y lo importante que son para Chile”.

El recorrido continuó por la estación Valle Sustentable y la estación Humedal, donde descubrieron la riqueza de la biodiversidad local. Observaron especies de flora y fauna nativas, aprendieron sobre diferentes tipos de plantas, y reconocieron la importancia de conservar estos espacios naturales. “Lo que más me gustó fue la tranquilidad del humedal. Aprendí sobre la flora y fauna del lugar y entendí que la naturaleza también habla por sí misma”, destacó Juan Henríquez. En tanto, Sofía Valenzuela agregó: “Me llamó mucho la atención la diversidad de plantas, algunas que solo se dan en Chile, otras medicinales, y también los animales que habitan aquí”.

La jornada culminó con la Ruta del Patrimonio y la Biodiversidad, una experiencia al aire libre que permitió a los estudiantes observar directamente los ecosistemas costeros y comprender cómo se relacionan con la actividad humana. Además, realizaron actividades de observación y reflexión en el Humedal Laguna Conchalí, fortaleciendo su vínculo con la naturaleza.

El profesor jefe de 8° básico, Sebastián Collao Mundaca, valoró la experiencia y la salida pedagógica que permitió a los estudiantes ampliar sus conocimientos sobre el proceso minero y la conservación sustentable. “Fue una experiencia gratificante que no solo enriquece a los alumnos, sino que también aporta a sus familias y a la comunidad educativa. Invito a otros docentes e instituciones a visitar el CALA, porque es un espacio donde aprender se convierte en una experiencia significativa para todos”.

Estas actividades forman parte de la planificación anual entre el Colegio Manantial y el CALA, que tiene como eje el aprendizaje vivencial y el rescate del patrimonio cultural y natural de la provincia del Choapa. En octubre, esta colaboración se reflejará en una gran feria escolar en Illapel, abierta a la comunidad, donde los estudiantes de todos los niveles, desde preescolar hasta octavo básico, realizarán muestras y presentaciones artísticas sobre el patrimonio minero de la región.

Para más información sobre el CALA, pueden contactarnos a través de nuestro WhatsApp +56971755348 o seguirnos en Instagram @centrocala. También pueden visitarnos en nuestro fan page de Facebook Centro Andrónico Luksic Abaroa y en nuestro sitio web www.centrocala.cl.

Compartir esta noticia

icono compartir facebook icono compartir twitter icono compartir whatsapp

Noticias Relacionadas

12/08/2025

Los Vilos vivió un fin de semana lleno de color, creatividad y descubrimientos con la segunda versión de #ExploraKids, una celebración organizada por el Centro Andrónico Luksic Abaroa (CALA) para conmemorar el Día de la Niñez.

11/08/2025

La guardería y afterschool Club Leblan de Los Vilos celebró su primer aniversario con una visita muy especial al Centro Andrónico Luksic Abaroa (CALA) y al Humedal Laguna Conchalí, como parte de una semana llena de actividades.

30/05/2025

Representantes de la Asociación Internacional del Cobre recorrieron el CALA, la Planta Desaladora y el Humedal Laguna Conchalí en Los Vilos, destacando el compromiso de Minera Los Pelambres con una minería sustentable y conectada con el territorio.

Te invitamos a nuestras visitas autoguiadas

entrada sector mineria siglo XXI
Tour virtual

Visita el Centro Andrónico Luksic Abaroa desde cualquier lugar del mundo.

Saber más