09/09/2025
El Colegio Particular Manantial de Illapel realizó una salida pedagógica al Centro Andrónico Luksic Abaroa (CALA) y al humedal Laguna Conchalí, en una experiencia diseñada especialmente para ser sensorial e inclusiva. Gracias al trabajo colaborativo entre el equipo PIE del colegio y el CALA, se construyó un recorrido pensado para que todos los estudiantes, incluso quienes se encuentran dentro del espectro autista (TEA), pudieran aprender y disfrutar de manera significativa.
La jornada comenzó con una bienvenida, donde se entregaron mapas con pictogramas y se explicó el recorrido con apoyos visuales, lo que permitió que todos comprendieran la dinámica de la visita. En la estación Línea de Tiempo, los estudiantes aprendieron sobre la historia de la minería del cobre, identificando herramientas y objetos con el metal, y organizándolos según su época. “Fue muy entretenido, porque no solo escuchamos, sino que pudimos tocar y ordenar los objetos”, comentó Evans Villalobos, estudiante de séptimo básico.
Luego, vivieron experimentos prácticos: observaron cómo las monedas se oxidaban con vinagre y limón, compararon la temperatura del cobre con otros materiales y descubrieron la conductividad del metal creando un imán casero. “Me gustó mucho hacer el imán, fue como llevar a la práctica lo que vimos en ciencias en el colegio”, explicó Alenka Peña, también de séptimo básico.
Más adelante, los estudiantes se dirigieron a la zona de picnic del humedal Laguna Conchalí, donde armaron entre todos un gran mural sensorial representando el Santuario de la Naturaleza. Usaron recortes, plasticina, lápices y témperas, incorporando además aves en forma de dibujos y pictogramas.“Disfrutamos mucho el realizar esta actividad, aprendimos sobre animales y aves que viven aquí y no conocíamos”, añadió Alenka Peña.
En el humedal, la experiencia se profundizó con un recorrido guiado en el que exploraron la flora, fauna y el ecosistema del lugar. Los estudiantes valoraron especialmente la tranquilidad y el contacto directo con la naturaleza. “La experiencia fue muy bonita, nos presentaron flora y fauna local. Además, a través de las actividades pudimos hacer como una representación del humedal y conocerlo mucho más. Fue muy lindo y relajante.”, añadió Evans Villalobos.
Para el equipo docente, esta visita fue un paso clave en la inclusión pedagógica. Claudia Donoso, coordinadora PIE, explicó que “la salida fue planificada con anticipación para que todos los estudiantes pudieran participar, incluso quienes están dentro del espectro. Fue emocionante ver cómo cada niño logró integrarse y vivir la experiencia a su manera”.
Por su parte, Kevin Díaz, profesor jefe del curso, destacó que la actividad permitió aplicar en terreno lo aprendido en clases. “Lo importante fue que no se trató de una simple visita, sino de una experiencia pedagógica que integró ciencias, historia y lenguaje, con actividades dinámicas y sensoriales que aseguraron un aprendizaje significativo”.
Finalmente, los estudiantes visitaron la Feria Artesanal de la Agrupación Yumbrel, un espacio donde pudieron conocer de cerca el trabajo de mujeres artesanas del territorio que rescatan técnicas ancestrales. A través de sus creaciones, los estudiantes se acercaron al valor cultural del oficio manual, aportando a su vez a la economía circular.
Con este tipo de visitas, el CALA busca generar instancias donde todos los niños y niñas puedan descubrir la historia, el patrimonio y la biodiversidad de la comuna de Los Vilos. Para más información sobre el CALA, pueden contactarnos a través de nuestro WhatsApp +56971755348 o seguirnos en Instagram @centrocala. También pueden visitarnos en nuestro fan page de Facebook Centro Andrónico Luksic Abaroa y en nuestro sitio web www.centrocala.cl.