30/09/2025
El Colegio Santa Cruz de Chicureo cerró su gira de estudios por la región de Coquimbo en el Centro Andrónico Luksic Abaroa (CALA) de Los Vilos. Los jóvenes conocieron la línea de tiempo de la minería, descubriendo cómo el cobre ha acompañado a Chile desde tiempos ancestrales hasta convertirse en un motor clave para el desarrollo actual. Con objetos, pantallas interactivas y relatos, aprendieron sobre la vida de los antiguos mineros y la transformación de este metal hasta llegar a nuestras manos en la vida cotidiana.
“Lo que más me gustó fue el proceso del cobre, porque pensé que se extraía todo de una vez, pero aprendí que pasa por muchas etapas. Fue muy entretenido conocerlo así”, comentó Rafaella Hidalgo, estudiante de 7°B, quien además destacó lo valioso de vivir esta experiencia junto a sus compañeros.
En la sala circular, los estudiantes pudieron viajar por la historia de la minería en la provincia del Choapa. Allí, conocieron también cómo Minera Los Pelambres ha impulsado proyectos en beneficio de las comunidades, el medio ambiente y el patrimonio cultural, generando aprendizajes que conectan la ciencia con la realidad local.
El recorrido continuó con la observación del Humedal Laguna Conchalí, a través de catalejos. Un espacio que sorprendió por su biodiversidad, en donde los estudiantes reconocieron aves migratorias y flora nativa, reflexionando sobre la importancia de cuidar estos ecosistemas. “Fue una experiencia inolvidable porque vimos mucha flora y fauna, además de aprender sobre la extracción de minerales de nuestro país”, señaló Ian Charles Stone, alumno del mismo curso.
La jornada finalizó con la Ruta del Patrimonio y la Biodiversidad, un paseo al aire libre que conectó a los estudiantes con el entorno natural y arqueológico del lugar. Entre risas y charlas, los estudiantes aprendieron cómo la historia, la cultura y la naturaleza están entrelazadas en este territorio.
Para el equipo docente, la visita también fue significativa. “Esta parada fue clave en nuestra expedición porque permitió que los estudiantes relacionaran la biodiversidad con los procesos de la minería. El CALA nos recibió de manera muy cercana y recomiendo totalmente este espacio a otros colegios, porque aquí los alumnos aprenden de forma entretenida y útil”, destacó Francisco Quezada, profesor del colegio.
El cierre de la gira en el CALA no solo reforzó aprendizajes de ciencias e historia, sino que también logró que los estudiantes regresaran a Santiago con experiencias compartidas y una nueva visión sobre la importancia del cuidado del patrimonio y la naturaleza.
Para más información sobre el CALA, pueden contactarnos a través de nuestro WhatsApp +56971755348 o seguirnos en Instagram @centrocala. También pueden visitarnos en nuestro fan page de Facebook Centro Andrónico Luksic Abaroa y en nuestro sitio web www.centrocala.cl.