El Santuario de la Naturaleza Laguna Conchalí tiene una superficie de 50,4 hás. Cuenta con la calificación de Sitio Ramsar Internacional por su riqueza de flora y fauna, especialmente en temporada estival, donde se transforma en un punto de descanso para más de 100 especies de aves migratorias del hemisferio norte.
Gracias al trabajo de recuperación del ecosistema, en 2000 la Laguna Conchalí recibe la categoría de conservación de Santuario de la Naturaleza. El sector tiene una enorme riqueza de especies de aves, llegando a un total acumulado de 119 especies (101 residentes habituales y 18 migratorias). También se puede apreciar la rica flora y fauna local.
09/05/2024
Estudiantes del curso tercero medio del Colegio Discovery School de Coquimbo, junto a tres apoderados y dos de sus profesores, visitaron el Centro Andrónico Luksic Abaroa (CALA) para aprender sobre la historia de la minería del cobre y el cuidado de la naturaleza.
Enrique Egaña, docente e inspector general del Colegio Discovery School de Coquimbo, agradeció vivir esta experiencia: “Ellos y nosotros aprendimos demasiado sobre el proceso del cobre, ya que lo explican de muy buena manera. A nosotros nos llegó la invitación y no dudamos en tomarla, porque nos enviaron el programa y nos pareció atractivo y llamativo para los estudiantes”.
El CALA cuenta con cinco estaciones: Historia del Cobre, Minería del Siglo XXI, Valle Sustentable, Humedal, y el Sendero Interpretativo. Los estudiantes comenzaron por la primera estación, la cual consiste en una línea de tiempo interactiva, donde aprendieron sobre los inicios de la minería del cobre hasta llegar a la gran minería de la actualidad.
Mateo Elgueta, estudiante del Colegio Discovery School, relató lo aprendido en estas estaciones: “Yo no sabía sobre este lugar, lo conocí ahora y me encantó, la estética es muy acogedora. Aprendí sobre la importancia que tuvo la minería del cobre en Chile y sobre todo aquí en la cuarta región. También aprendí sobre la importancia que tiene en Asia y en Europa. Aprendí sobre sus malos y sus buenos momentos, sobre las ventajas y desventajas que tuvo. De verdad fue una experiencia bastante recreativa”.
El recorrido continuó en la sala para descurbir interactivamente el proceso productivo de la minería actual y cuáles son las medidas sustentables que se aplican dentro del mismo. Al finalizar, pudieron apreciar la Ruta del Patrimonio y la Biodiversidad, la cual consiste en una caminata por los senderos interpretativos del Santuario de la Naturaleza y Sitio Ramsar Humedal Laguna Conchalí.
Durante esta instancia los estudiantes, aprendieron sobre los importantes sitios arqueológicos protegidos en el lugar, sobre los pueblos originarios que habitaron el borde costero y sobre el cuidado de la diversidad de la flora y fauna existente en el humedal.
Mauricio Urra, profesor de Historia y Geografía y Educación Ciudadana del Colegio Discovery School de Coquimbo, reiteró la importancia de este tipo de aprendizajes vivenciales. “Esto ayuda mucho a los aprendizajes de los estudiantes, primero el respeto a la naturaleza, el cual es un valor ciudadano muy importante en un contexto bastante complejo, ya que estamos enfrentando el cambio climático y muchas cosas asociadas a ello. Segundo, lo relacionado a la historia, sobre cómo se gestiona este desarrollo económico en la región en torno al cobre, que es un mineral muy representativo de Chile para el exterior y todo esto, vinculado con la historia local y con los pueblos originarios, que igual es un plus bastante importante, sobre todo en una zona tan rica y que tiene mucho que aportar a la economía del país”.
Además, agregó una invitación a otros colegios para que se sumen a venir: “Yo los invito a que se animen, que pregunten, que participen, y que se interesen por lo que es el CALA, para que los estudiantes conozcan, salgan y vislumbren otros tipos de paisajes. También, para que aprendan sobre historias que no conocemos, nuestra región es bastante grande y concentra muchas historias. Yo soy valdiviano, del sur y allá tenemos muchos humedales, entonces quiero dejar una felicitación, porque me agradó mucho que este humedal, incluyendo su flora y fauna, se conserve tan perfectamente para que los jóvenes puedan disfrutarlo”.
Agradecemos a todos los estudiantes quienes nos acompañaron en esta visita y disfrutaron de esta experiencia. Si quieres conocer más información sobre actividades en el CALA, escríbenos al Whatsapp +56971755348 o búscanos en Instagram @centrocala. También puedes visitarnos en nuestro fan page de Facebook Centro Andrónico Luksic Abaroa y en nuestro sitio web www.centrocala.cl