El Santuario de la Naturaleza Laguna Conchalí tiene una superficie de 50,4 hás. Cuenta con la calificación de Sitio Ramsar Internacional por su riqueza de flora y fauna, especialmente en temporada estival, donde se transforma en un punto de descanso para más de 100 especies de aves migratorias del hemisferio norte.
Gracias al trabajo de recuperación del ecosistema, en 2000 la Laguna Conchalí recibe la categoría de conservación de Santuario de la Naturaleza. El sector tiene una enorme riqueza de especies de aves, llegando a un total acumulado de 119 especies (101 residentes habituales y 18 migratorias). También se puede apreciar la rica flora y fauna local.
15/05/2024
En una jornada educativa emocionante, los estudiantes de tercero y cuarto medio del Colegio San Mateo de Santiago, visitaron el Centro Andrónico Luksic Abaroa (CALA) y el Santuario de la Naturaleza Humedal Laguna Conchalí. La salida pedagógica, bajo la asignatura de Ciencias, tuvo como objetivo principal modelar los efectos del cambio climático en diversos ecosistemas y explorar soluciones para su mitigación.
La metodología de aprendizaje aplicada incluyó una serie de actividades diseñadas para fomentar la observación directa, la reflexión crítica y la participación activa de los estudiantes. Así lo señaló, Inés Pulgar, profesora del Colegio San Mateo de Santiago. “Me parece excelente que los chicos puedan aprender a través de una metodología contextualizada, encontré super bueno todo, toda la información que se les dio. Se les dio un recuento de la historia de la minería del cobre relacionada con las ciencias. Me encantó el centro, lo encontré sumamente moderno. La verdad es que me quedé muy impresionada con la modernidad que tiene, y ellos pudieron aprender en otro espacio, en otro contexto”.
Durante la visita al CALA, los estudiantes recorrieron las diversas estaciones que abordan la historia del cobre, los procesos mineros modernos y los proyectos comunitarios y ambientales. De esta forma, los jóvenes aprendieron sobre la importancia de la minería sustentable y su convivencia en el entorno natural, dando especial atención a la historia geológica de Chile y la evolución de la minería en la provincia del Choapa.
Giselle Montoya, estudiante de cuarto medio del Colegio San Mateo de Santiago, destacó lo aprendido en las pantallas interactivas: “Me gustó mucho la temática de las pantallas y las cosas que tenían en exhibición. Siento que aprendí sobre la historia de Chile, sobre cómo comenzaron a exportar el cobre”.
Uno de los momentos destacados del recorrido fue la visita al Santuario de la Naturaleza y Sitio Ramsar Laguna Conchalí. Aquí, los estudiantes, guiados por sus preguntas de trabajo en terreno, observaron e investigaron los cambios que ha sufrido el humedal debido a los periodos de sequía y cómo estos han afectado el hábitat de diversas especies.
La actividad culminó con una sesión de reflexión y evaluación donde los estudiantes compartieron sus observaciones y respuestas a las preguntas planteadas durante el recorrido. De esta manera, se verificó el aprendizaje alcanzado, destacando el desarrollo de habilidades como la comprensión, el análisis, la reflexión, la comunicación y el pensamiento crítico.
José Ramirez, profesor de Ciencias Naturales y Biología en el Colegio San Mateo de Santiago, señaló que esta visita no solo proporcionó a los estudiantes una comprensión profunda del impacto del cambio climático y la importancia de la conservación de la biodiversidad, sino que también aportó al desarrollo del aprendizaje activo.
“Esto les ayudó, en primer lugar, a conocer la historia de la minería del cobre, por ejemplo, con la línea de tiempo que nos enseñaron, aprendiendo conceptos técnicos que no recordaban. Y segundo, con el recorrido por el humedal, pudieron valorar el cuidado del medio ambiente y con ello tener más tiempo nosotros en nuestra tierra. Invito a todos los profesores a que vengan a visitar este lugar, porque no se van a arrepentir”.
Agradecemos a todos los estudiantes quienes nos acompañaron en esta visita y disfrutaron de esta experiencia. Si quieres conocer más información sobre actividades en el CALA, escríbenos al Whatsapp +56971755348 o búscanos en Instagram @centrocala. También puedes visitarnos en nuestro fan page de Facebook Centro Andrónico Luksic Abaroa y en nuestro sitio web www.centrocala.cl