Laguna Conchalí

El Santuario de la Naturaleza Laguna Conchalí tiene una superficie de 50,4 hás. Cuenta con la calificación de Sitio Ramsar Internacional por su riqueza de flora y fauna, especialmente en temporada estival, donde se transforma en un punto de descanso para más de 100 especies de aves migratorias del hemisferio norte.

Gracias al trabajo de recuperación del ecosistema, en 2000 la Laguna Conchalí recibe la categoría de conservación de Santuario de la Naturaleza. El sector tiene una enorme riqueza de especies de aves, llegando a un total acumulado de 119 especies (101 residentes habituales y 18 migratorias). También se puede apreciar la rica flora y fauna local.

Novedades y Noticias

Arqueología PUC visita el Humedal Laguna Conchalí para explorar sitios que datan de 6.800 años

22/10/2024

Arqueología PUC visita el Humedal Laguna Conchalí para explorar sitios que datan de 6.800 años

  • Esta visita formó parte de una salida pedagógica guiada por expertos de la Pontificia Universidad Católica de Chile para que estudiantes lograran revisar restos asentamientos humanos ubicados en capas profundas del humedal.

En el marco del curso “Arqueología de la Cultura Diaguita” de la Pontificia Universidad Católica (PUC), realizó una visita al Humedal Laguna Conchalí, ubicado en la comuna de Los Vilos,  con el objetivo de conocer y estudiar los sitios arqueológicos presentes en la zona, y que forman parte de la zona de protección que minera Los Pelambres ha resguardado desde 1997.

La salida a terreno fue liderada por Gloria Cabello, doctora en Arqueología, y Cristian Dávila, profesor de la cátedra, quienes guiaron el recorrido enfocado en explorar los conchales de la zona, depósitos arqueológicos que evidencian una ocupación humana que se remonta a más de 6.800 años en sus capas más profundas y 2.700 años en las más superficiales. 

Junto a los conchales se hallaron puntas de flechas, fragmentos de cuchillos antiguos, cerámicas y osamentas, descubrimientos que permitieron a los estudiantes valorar la relevancia de estos vestigios para el estudio y comprensión de las antiguas culturas que habitaron el territorio del valle de Choapa.

“Estamos visitando diferentes sitios de la provincia del Choapa, venimos del valle de Chalinga, pasamos por el valle del Pupío y ahora estamos en Punta Chungo viendo los sitios que han sido reconocidos previamente, para que se familiaricen con el territorio y los tipos de sitios arqueológicos que hay aquí. A los estudiantes les ha gustado mucho, porque es muy diferente aprender desde los libros a verlo en terreno con el clima, el lugar y el espacio, observando objetos arqueológicos en los mismos sitios arqueológicos y no en fotografías”, señaló el profesor Cristian Dávila.

“Recorrimos el sector costero de Los Vilos, vimos los conchales y el material lítico que era parte de las herramientas de las antiguas poblaciones que habitaron este sector y por último, visitamos las cuevas que, según investigaciones previas, dan cuenta de ocupaciones de la época Diaguita y Colonial”, agregó el docente.

El itinerario también implicó exploración en las cuevas ubicadas al costado del Puerto Punta Chungo, donde se identificaron antiguos asentamientos que servían como refugio para pescadores. Excavaciones previas en el sector revelaron restos de objetos coloniales, incluyendo empuñaduras de espadas, que ofrecen indicios de la interacción cultural en ese periodo. Esta experiencia permitió a los estudiantes vivir el proceso arqueológico en terreno, observando los contextos y condiciones reales, lo que refuerza su formación profesional más allá del estudio bibliográfico.

”Hicimos un recorrido largo por Choapa que finalizó en el Humedal Laguna Conchalí, observando algunos sitios arqueológicos que están en la zona costera especialmente. Esto nos aporta de gran forma a nuestro desarrollo profesional, poniendo en práctica lo que vemos en clases. Es muy diferente ver todo en el plano de los textos a verlo en persona”, explicó Martina Galleguillo, estudiante de cuarto año de Arqueología y ayudante del curso.

Agradecemos a todos por su participación y entusiasmo durante esta visita. Para más información sobre el CALA, pueden contactarnos a través de nuestro WhatsApp +56971755348 o seguirnos en Instagram @centrocala. También pueden visitarnos en nuestro fan page de Facebook Centro Andrónico Luksic Abaroa y en nuestro sitio web www.centrocala.cl.

Compartir esta noticia

icono compartir facebook icono compartir twitter icono compartir whatsapp

Noticias Relacionadas

23/10/2024

Los estudiantes visitaron en Los Vilos el Centro Andrónico Luksic Abaroa, donde aprendieron sobre el espíritu emprendedor en la historia de la minería y la importancia de equilibrar minería, comunidad y medioambiente.

16/10/2024

Los alumnos del tercero medio A participaron en el Voluntariado de Minera Los Pelambres, visitando el Centro Andrónico Luksic Abaroa y el Puerto Punta Chungo para conocer el proceso productivo del cobre y explorar opciones laborales vinculadas al sector minero.

15/10/2024

Estudiantes de cuarto medio del Liceo Patricio Aylwin vivieron una experiencia educativa única, conectando la minería, la biodiversidad y el patrimonio cultural de la región.

Te invitamos a nuestras visitas autoguiadas

entrada sector mineria siglo XXI
Tour virtual

Visita el Centro Andrónico Luksic Abaroa desde cualquier lugar del mundo.

Saber más