Laguna Conchalí

El Santuario de la Naturaleza Laguna Conchalí tiene una superficie de 50,4 hás. Cuenta con la calificación de Sitio Ramsar Internacional por su riqueza de flora y fauna, especialmente en temporada estival, donde se transforma en un punto de descanso para más de 100 especies de aves migratorias del hemisferio norte.

Gracias al trabajo de recuperación del ecosistema, en 2000 la Laguna Conchalí recibe la categoría de conservación de Santuario de la Naturaleza. El sector tiene una enorme riqueza de especies de aves, llegando a un total acumulado de 119 especies (101 residentes habituales y 18 migratorias). También se puede apreciar la rica flora y fauna local.

Novedades y Noticias

Escolares de Paine llegaron hasta Los Vilos para explorar el patrimonio natural y minero en el CALA

16/04/2025

Escolares de Paine llegaron hasta Los Vilos para explorar el patrimonio natural y minero en el CALA

  • Estudiantes del Colegio Las Américas de Paine recorrieron el Centro Andrónico Luksic Abaroa (CALA), en una salida pedagógica que combinó historia, patrimonio y conciencia ambiental.

Una enriquecedora experiencia vivieron las y los estudiantes del 8°A del Colegio Las Américas de la comuna de Paine durante su visita al Centro Andrónico Luksic Abaroa (CALA), ubicado en la comuna de Los Vilos. La salida pedagógica tuvo como objetivo reforzar contenidos del currículum escolar de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, especialmente aquellos relacionados con la economía mercantilista del siglo XVI, el comercio atlántico de los siglos XVII y XVIII, y la importancia de los mercados americanos en dicho contexto.

La delegación participó bajo la metodología ENE (Explorando Nuestro Entorno), implementada en el centro CALA. Esta metodología busca enriquecer la experiencia y el aprendizaje de los grupos que visitan estos espacios, mediante el vínculo entre los objetivos curriculares específicos de cada nivel y el desarrollo de habilidades blandas. 

"Esta salida fue una forma de romper con la rutina de aula. A través del método ENE, trabajamos con una guía que fue revisada junto al equipo del CALA, alineando los objetivos de aprendizaje del currículum nacional con las experiencias vividas aquí. Queremos que los estudiantes aprendan de forma crítica, significativa y que recuerden estas experiencias. Valoramos mucho la colaboración del CALA y esperamos que esta relación continúe”, afirmó el profesor de Historia y jefe de curso, Wladimir Caro.

Durante su recorrido, las y los estudiantes profundizaron en la historia de la minería del cobre en Chile, desde sus orígenes en los pueblos prehispánicos hasta su consolidación como uno de los pilares de la economía nacional. Con la ayuda de las guías del CALA, conocieron distintos hitos históricos y exploraron objetos fabricados con cobre, como artefactos eléctricos, dispositivos tecnológicos y elementos cotidianos, lo que les permitió relacionar estos contenidos con fenómenos como la acumulación de metales preciosos, la ampliación de rutas comerciales y la expansión económica europea, elementos centrales en la economía mercantilista.

"Me gustó mucho la visita porque aprendí cosas que no conocía, sobre todo relacionadas con la minería, que siempre me ha interesado. Mi abuelo fue minero y ver esos objetos me hizo recordar cuando me contaba historias sobre su trabajo”, contó Isabel Hernández, una de la alumnas.

Uno de los espacios que más llamó la atención fue la Sala Circular, donde se explica en detalle el proceso productivo del cobre, desde la extracción hasta su exportación. En este espacio, además, se abordaron temas relacionados con la sostenibilidad y las prácticas ambientales responsables, como la desalación, adoptadas por Minera Los Pelambres. La visita también incluyó la observación del Humedal Laguna Conchalí, donde las y los estudiantes utilizaron catalejos y una cámara en tiempo real para conocer la flora y fauna del lugar, relacionando este ecosistema con los efectos del desarrollo económico en los territorios. 

El grupo también recorrió la Ruta del Patrimonio y la Biodiversidad, un sendero interpretativo, al costado del Santuario de la Naturaleza y Sitio Ramsar Humedal Laguna Conchalí, que atraviesa vestigios arqueológicos, vegetación nativa y miradores. Esta actividad permitió a los estudiantes comprender cómo las distintas regiones productivas americanas se articularon históricamente en torno a la exportación de materias primas, así como el modo en que el entorno natural ha sido aprovechado y conservado a lo largo del tiempo.

La jornada finalizó en el Patio de Cuarzo, donde los estudiantes valoraron la posibilidad de aprender fuera de la sala de clases, en contacto directo con el entorno y la historia del país. Esta salida pedagógica no solo conectó a los estudiantes con la historia del cobre y la biodiversidad del lugar, sino que también aportó en su formación, integrando conocimientos, emociones y aprendizajes para la vida.

Agradecemos a todos por su participación y entusiasmo durante esta visita. Para más información sobre el CALA, pueden contactarnos a través de nuestro WhatsApp +56971755348 o seguirnos en Instagram @centrocala. También pueden visitarnos en      nuestro fan page de Facebook Centro Andrónico Luksic Abaroa y en nuestro sitio web www.centrocala.cl.

Compartir esta noticia

icono compartir facebook icono compartir twitter icono compartir whatsapp

Noticias Relacionadas

31/03/2025

Los alumnos de primer año de la Carrera Ingeniería en Prevención de Riesgos recorrieron el centro de difusión y se interiorizaron en las medidas preventivas asociadas al rubro minero.

08/04/2025

Integrantes del grupo Scout y del Taller de Medio Ambiente del Colegio La Herradura de Coquiimbo vivieron una experiencia educativa e interactiva en el CALA, donde exploraron la historia de la minería, el desarrollo sustentable y la riqueza natural del humedal Laguna Conchalí.

07/04/2025

La Fundación Olas de Cambio y el Centro CALA realizaron el primer Cine Inclusivo abierto a la comunidad en la comuna de Los Vilos, con una función adaptada de “Robot Salvaje” para niños y niñas mayores de 8 años, promoviendo la inclusión y la conciencia sobre el autismo.

Te invitamos a nuestras visitas autoguiadas

entrada sector mineria siglo XXI
Tour virtual

Visita el Centro Andrónico Luksic Abaroa desde cualquier lugar del mundo.

Saber más