El Santuario de la Naturaleza Laguna Conchalí tiene una superficie de 50,4 hás. Cuenta con la calificación de Sitio Ramsar Internacional por su riqueza de flora y fauna, especialmente en temporada estival, donde se transforma en un punto de descanso para más de 100 especies de aves migratorias del hemisferio norte.
Gracias al trabajo de recuperación del ecosistema, en 2000 la Laguna Conchalí recibe la categoría de conservación de Santuario de la Naturaleza. El sector tiene una enorme riqueza de especies de aves, llegando a un total acumulado de 119 especies (101 residentes habituales y 18 migratorias). También se puede apreciar la rica flora y fauna local.
17/07/2025
Los estudiantes de quinto básico de la Escuela San Isidro de Cuz Cuz vivieron una jornada educativa al visitar el Centro Andrónico Luksic Abaroa (CALA) y el Humedal Laguna Conchalí. La salida pedagógica se enmarcó en la asignatura de Ciencias Naturales, específicamente en el objetivo de observar in situ la biodiversidad presente en un humedal y reflexionar sobre su importancia ecológica y para las comunidades humanas, identificando amenazas y proponiendo acciones de cuidado.
Antes de llegar al centro, los estudiantes recorrieron la Feria Artesanal de la Agrupación Yumbrel, donde pudieron conocer el trabajo de artesanas locales y valorar cómo los saberes tradicionales se conectan con la identidad y los recursos naturales del territorio.
En el CALA, comenzaron su recorrido en la estación de la Línea de Tiempo, donde aprendieron sobre la evolución del uso del cobre en Chile, desde tiempos precolombinos hasta su papel actual en las nuevas tecnologías. La experiencia fue altamente interactiva, con pantallas, juegos y dibujos que acercaron los contenidos a los estudiantes. "En el CALA vimos pantallas, escuchamos a la guía y dibujé un pato perrito. Aprendí cómo se produce el cobre y el molibdeno", compartió la estudiante Fernanda Gómez.
Posteriormente, ingresaron a la Sala Circular, donde se aprendieron sobre los usos actuales del cobre en áreas como la electromovilidad y las energías limpias. También aprendieron sobre la importancia del reciclaje de este recurso natural y cómo su uso responsable puede tener un impacto positivo en el medio ambiente. Para Agustín Oyanadel, lo que más le llamó la atención fue “cómo se explica el proceso del molibdeno y el cobre. Aprendí cosas nuevas que uno podría usar”.
Más tarde, recorrieron la estación Valle y la estación Humedal del centro, donde se introdujeron en los conceptos de ecosistema, biodiversidad y equilibrio ambiental. Utilizando catalejos y pantallas interactivas, lograron identificar diversas especies de aves presentes en la zona y conocer las principales amenazas que enfrentan los humedales. “Me gustaron los pájaros perritos y cómo nos explicaron que antes el humedal era grande, pero ha ido disminuyendo. Por eso es importante cuidarlo”, reflexionó Agustín.
La jornada culminó con una caminata por la Ruta del Patrimonio y la Biodiversidad, donde pudieron observar directamente la flora y fauna del Humedal Laguna Conchalí, completando actividades de observación y reflexión propuestas por la guía educativa. "En el humedal vimos patos, jotes y perritos. Me gustó mucho verlos en su hábitat natural", agregó Fernanda.
La profesora Edith Araya, responsable de la asignatura de Ciencias Naturales, explicó: “Esta salida se programó para que los estudiantes pudieran vivenciar en terreno lo que aprendemos en clase. Ellos observaron directamente un ecosistema de humedal, identificaron su biodiversidad y reflexionaron sobre el impacto humano y las formas de protegerlo. Estas experiencias son únicas y les permiten aprender de forma vivencial”.
La jornada fue una valiosa oportunidad para que las y los estudiantes conectaran sus aprendizajes escolares con experiencias reales, fomentando el respeto por la naturaleza, la curiosidad científica y el sentido de pertenencia territorial.
Desde el CALA, agradecemos la visita de la Escuela San Isidro y valoramos el interés de los estudiantes durante el recorrido. Para más información sobre el CALA, pueden contactarnos a través de nuestro WhatsApp +56971755348 o seguirnos en Instagram @centrocala. También pueden visitarnos en nuestro fan page de Facebook Centro Andrónico Luksic Abaroa y en nuestro sitio web www.centrocala.cl.