Laguna Conchalí

El Santuario de la Naturaleza Laguna Conchalí tiene una superficie de 50,4 hás. Cuenta con la calificación de Sitio Ramsar Internacional por su riqueza de flora y fauna, especialmente en temporada estival, donde se transforma en un punto de descanso para más de 100 especies de aves migratorias del hemisferio norte.

Gracias al trabajo de recuperación del ecosistema, en 2000 la Laguna Conchalí recibe la categoría de conservación de Santuario de la Naturaleza. El sector tiene una enorme riqueza de especies de aves, llegando a un total acumulado de 119 especies (101 residentes habituales y 18 migratorias). También se puede apreciar la rica flora y fauna local.

Novedades y Noticias

Mujeres del Programa 4 a 7 de SernamEG vivieron jornada de conexión con la naturaleza

12/10/2025

Mujeres del Programa 4 a 7 de SernamEG vivieron jornada de conexión con la naturaleza

  • Las participantes disfrutaron de un picnic en la zona del humedal, conectándose con la naturaleza y compartiendo un momento de bienestar lejos de la rutina.

En un día marcado por la reflexión, la naturaleza y el bienestar, las mujeres trabajadoras, niños y niñas del Programa 4 a 7 de SernamEG de la comuna de Canela visitaron el Centro Andrónico Luksic Abaroa (CALA) y el Humedal Laguna Conchalí en Los Vilos, en una jornada pensada para el autocuidado y el fortalecimiento comunitario.

El Programa 4 a 7, impulsado por el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG) y ejecutado por la Ilustre Municipalidad de Canela, busca fomentar la autonomía económica de mujeres trabajadoras, entregando espacios de apoyo y acompañamiento a sus hijos e hijas mientras ellas se desarrollan laboralmente.

“Esta actividad fue pensada especialmente para ellas, como una jornada de distracción de la rutina laboral, para que pudieran despejarse y conocer un lugar nuevo. Ninguna había venido antes al CALA, así que se van felices y muy agradecidas”, señaló Francisca Cuellar, coordinadora comunal del programa.

Durante la visita, las participantes recorrieron las diferentes estaciones del CALA, comenzando con la línea del tiempo de la minería, donde aprendieron sobre la evolución del trabajo minero en la zona, el uso responsable de los recursos naturales y el rol que cumple el cobre en la vida cotidiana.

Luego, exploraron de manera interactiva los procesos productivos del cobre y la historia de los pueblos originarios que habitaron la zona, comprendiendo cómo el territorio, la minería y la cultura se entrelazan. “Fue una experiencia muy beneficiosa para todas las mujeres trabajadoras. Este espacio de autocuidado nos permitió salir de la rutina, compartir con nuestros hijos y disfrutar de la naturaleza en un ambiente tranquilo y acogedor”, comentó Victoria Castro González, participante del programa.

El recorrido continuó por la estación, donde, a través de catalejos, se maravillaron con las especies de flora y fauna del entorno, reflexionando sobre la importancia del equilibrio entre el desarrollo humano y el cuidado del ecosistema.

La jornada finalizó con la Ruta del Patrimonio y la Biodiversidad, la cual consiste en un recorrido por el sendero interpretativo del Santuario de la Naturaleza y Sitio Ramsar Humedal Laguna Conchalí, donde las mujeres y sus hijos pudieron observar aves, disfrutar del paisaje y compartir un espacio de conversación, picnic y tranquilidad.

La coordinadora Francisca Cuellar destacó además que estas instancias son una forma concreta de contribuir al bienestar integral de las mujeres. “Les brinda oportunidades de descanso, aprendizaje y conexión con su entorno”.

Agradecemos su visita e interés durante toda la jornada. Para más información sobre el CALA, pueden contactarnos a través de nuestro WhatsApp +56971755348 o seguirnos en Instagram @centrocala. También pueden visitarnos en nuestro fan page de Facebook Centro Andrónico Luksic Abaroa y en nuestro sitio web www.centrocala.cl.

Compartir esta noticia

icono compartir facebook icono compartir twitter icono compartir whatsapp

Noticias Relacionadas

08/10/2025

Entre pantallas interactivas, historia y biodiversidad, los estudiantes illapelinos descubrieron nuevas formas de aprender fuera del aula.

06/10/2025

El Centro Andrónico Luksic Abaroa (CALA) llegó hasta la localidad de Caimanes para vivir una tarde especial junto a la comunidad educativa de la Escuela Clara Vial Orrego, en el marco del cierre del Mes de la Patria.

03/10/2025

En una experiencia que unió aprendizaje, naturaleza y tecnología, los estudiantes de tercero medio A del Liceo Bicentenario de Excelencia Domingo Ortiz de Rozas de Illapel visitaron el Centro Andrónico Luksic Abaroa (CALA) como parte de una salida pedagógica que conectó los contenidos vistos en el aula con la realidad del territorio.

Te invitamos a nuestras visitas autoguiadas

entrada sector mineria siglo XXI
Tour virtual

Visita el Centro Andrónico Luksic Abaroa desde cualquier lugar del mundo.

Saber más