El Santuario de la Naturaleza Laguna Conchalí tiene una superficie de 50,4 hás. Cuenta con la calificación de Sitio Ramsar Internacional por su riqueza de flora y fauna, especialmente en temporada estival, donde se transforma en un punto de descanso para más de 100 especies de aves migratorias del hemisferio norte.
Gracias al trabajo de recuperación del ecosistema, en 2000 la Laguna Conchalí recibe la categoría de conservación de Santuario de la Naturaleza. El sector tiene una enorme riqueza de especies de aves, llegando a un total acumulado de 119 especies (101 residentes habituales y 18 migratorias). También se puede apreciar la rica flora y fauna local.
17/10/2025
El espíritu dieciochero se tomó la localidad de El Naranjo, en la comuna de Los Vilos, con la realización de la jornada “Juegos Tradicionales”, organizada por el microcentro “Los Sembradores”, que reunió a estudiantes, apoderados y docentes de las escuelas rurales del sector.
A la celebración también se sumó el centro de Difusión de Minera Los Pelambres: el Centro Andrónico Luksic Abaroa (CALA) que fue invitado a compartir esta experiencia comunitaria llena de identidad, aprendizaje y diversión.
El microcentro “Los Sembradores” agrupa a siete escuelas rurales multigrado de la comuna, que año a año se reúnen para mantener vivas las tradiciones locales y fortalecer la convivencia entre las comunidades educativas. “Esta actividad busca honrar la cultura rural a través de los juegos que todos recordamos de la infancia. La idea es que los estudiantes y la comunidad se acerquen a sus raíces y compartan en torno a la alegría y la participación”, señaló Esteban Alfaro, coordinador del microcentro.

Durante la jornada, los asistentes disfrutaron de juegos típicos como el emboque, el trompo, tirar la cuerda, las carreras en saco y a caballito de palo, además de concursos que llenaron de risas y entusiasmo el encuentro.
Los centros de Difusión de Minera Los Pelambres también aportaron al aprendizaje y la entretención con los Juegos Kumelén, un taller de mineralogía y una zona de pintura de aves del Humedal Laguna Conchalí, donde los niños pudieron aprender sobre el patrimonio natural y cultural de la zona.
Desde el Departamento de Educación de Los Vilos, Ana Fuente destacó que estas instancias fortalecen los vínculos entre docentes, apoderados y estudiantes. “La participación de CALA aporta nuevas experiencias y aprendizajes que amplían la mirada de los niños y niñas del mundo rural”.
El delegado municipal de Caimanes, Rodrigo Rojas, también valoró la jornada.“Estas actividades fortalecen la cultura y la educación en los sectores rurales. Son espacios que unen a las comunidades, al municipio y a los centros de Difusión. Creo que esto se debe mantener vivo con el paso del tiempo”.
La jornada culminó con presentaciones artísticas de los estudiantes y la premiación de los concursos, con un ambiente de alegría, identidad y comunidad, buscando preservar las tradiciones y fortalecer la educación rural en Los Vilos.

Para más información sobre el CALA, pueden contactarnos a través de nuestro WhatsApp +56971755348 o seguirnos en Instagram @centrocala. También pueden visitarnos en nuestro fan page de Facebook Centro Andrónico Luksic Abaroa y en nuestro sitio web www.centrocala.cl.