Experiencia PACE -UCN en el CALA y Humedal Laguna Conchalí

22/10/2025

Experiencia PACE -UCN en el CALA y Humedal Laguna Conchalí

  • Los estudiantes exploraron la historia minera, la biodiversidad local y la importancia de la conservación ambiental en una jornada de aprendizaje al aire libre.

Los estudiantes de tercero medio del Liceo Bicentenario de Excelencia Domingo Ortiz de Rozas de Illapel participaron en una salida pedagógica interdisciplinaria al Centro Andrónico Luksic Abaroa (CALA) y al Humedal Laguna Conchalí, a través del Programa de Acceso a la Educación Superior (PACE) de la Universidad Católica del Norte.

Esta experiencia tuvo como propósito promover el pensamiento crítico, la comunicación y la conexión entre distintas asignaturas, como Geografía, Lenguaje, Pensamiento Computacional y Artes, en un entorno natural que fomenta la observación, la reflexión y la creatividad.

Durante la jornada, los estudiantes pusieron en práctica habilidades del siglo XXI, integrando saberes científicos, tecnológicos y artísticos para comprender la importancia ecológica, social y territorial del humedal. “Esta salida pedagógica permite a los estudiantes aprender fuera del aula, desarrollar una conciencia ecológica y comprender en terreno la relevancia de cuidar el planeta, mientras aplican conocimientos en áreas como la geografía, la programación, el lenguaje y la expresión artística”, explicó el profesor Jaime Estay, orientador del establecimiento.

La jornada comenzó con un recorrido por las diferentes estaciones del CALA, iniciando con una línea de tiempo sobre la historia minera del cobre de la provincia del Choapa. Allí, conocieron los orígenes de este mineral, su proceso de extracción y cómo ha acompañado el desarrollo del país y sus comunidades. “Fue una experiencia muy didáctica, entretenida e innovadora. Es interesante aprender fuera del aula de clases sobre la historia del cobre y sus procedimientos”, comentó Victoria Zapata Mac-Kay, estudiante de tercero D.

Luego, aprendieron sobre el proceso productivo de Minera Los Pelambres, comprendiendo su relación con la protección del humedal Laguna Conchalí. A través de catalejos, observaron la flora y fauna nativa y conocieron el rol de los ecosistemas en el equilibrio ambiental. En este espacio, reflexionaron sobre la importancia de proteger los humedales como fuentes de vida y memoria natural. “El humedal es muy lindo. Entendimos que es importante cuidarlo y conocer las especies que lo habitan”, agregó la estudiante Victoria Zapata.

Posteriormente, el grupo realizó la Ruta del Patrimonio y la Biodiversidad, una caminata por el sendero interpretativo del Santuario de la Naturaleza y Sitio Ramsar, identificando especies locales y reflexionando sobre las antiguas culturas que habitaron la zona. “Estas actividades permiten vincular el aprendizaje con la realidad, promoviendo la conciencia ambiental y el trabajo interdisciplinario. Además, los estudiantes fortalecen habilidades comunicativas y socioemocionales al compartir fuera del aula”, detalló la profesora Roxana Vargas Leiva, facilitadora del Programa PACE UCN.

Finalmente, el CALA reconoció al profesor Jaime Estay Tapia por su colaboración continua con el centro y su compromiso con la innovación pedagógica. El educador fue destacado por fomentar experiencias significativas que conectan el currículum escolar con el entorno, promoviendo salidas interdisciplinarias junto a instituciones externas como PACE Universidad Católica del Norte y Educación 2020.

Para más información sobre el CALA, pueden contactarnos a través de nuestro WhatsApp +56971755348 o seguirnos en Instagram @centrocala. También pueden visitarnos en nuestro fan page de Facebook Centro Andrónico Luksic Abaroa y en nuestro sitio web www.centrocala.cl.

Compartir esta noticia

icono compartir facebook icono compartir twitter icono compartir whatsapp

Noticias Relacionadas

24/10/2025

El Centro Andrónico Luksic Abaroa, ubicado al costado del Puerto Punta Chungo en Los Vilos, recibirá a los visitantes hasta las 22:00 horas como parte de la iniciativa nacional del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

17/10/2025

El microcentro “Los Sembradores” celebró las raíces chilenas con una jornada llena de cultura, donde el centro de Difusión de Minera Los Pelambres se sumó con talleres, juegos y actividades educativas para toda la comunidad.

12/10/2025

Las participantes disfrutaron de un picnic en la zona del humedal, conectándose con la naturaleza y compartiendo un momento de bienestar lejos de la rutina.