Historia del Cobre Parte 1

 

Esta sección busca explicar por qué el Norte Chico, y particularmente el valle del Choapa, son ricos en cobre, y cómo este metal ha sido explotado en la zona desde tiempos precolombinos. Tal es su importancia que Chile llegó a ser uno de los mayores productores de metal rojo del mundo durante el siglo XIX y el Norte Chico fue en esa época la región que concentró más minas y fundiciones del país.



Sin embargo, este auge no se construyó sobre cimientos sólidos: no se hicieron las inversiones adecuadas, no se implementaron tecnologías extractivas modernas y no se cuidaron los recursos naturales ni humanos. Por eso, a fines del siglo XIX, la industria minera local no resistió la dura competencia internacional y la mayoría de las minas y fundiciones cerraron. El Norte Chico recuperó el protagonismo minero recién a comienzos de este siglo con la llegada de la gran minería, esta vez guiada por los principios de la sustentabilidad.

 

 

1. Explosión Geológica


Si nos preguntamos por qué el territorio de Chile posee abundantes reservas de cobre, la respuesta está en el proceso de formación del territorio. Justo en el borde marino del país, se unen dos placas de la corteza terrestre: la placa oceánica se hunde bajo la placa continental, llevando consigo agua y sedimentos que se funden al alcanzar los 60 a 70 kms de profundidad, donde hay temperaturas de entre 600 y 800 grados. Este magma luego va ascendiendo entre las grietas y fallas de la corteza, produciéndose la mineralización. En el Norte Grande, este proceso es más antiguo (hasta 30 millones de años) lo que ha permitido que los minerales se oxiden. En el Choapa, que es un territorio más nuevo (de entre 5 a 10 millones de años) los minerales aún se encuentran en forma de sulfuros. El yacimiento de Los Pelambres se encuentra a 135 kms desde Los Vilos hacia el interior de Salamanca, casi en el límite con Argentina y aproximadamente a 3.500 m.s.n.m, con una extensión de 3,5 kms de largo por 2,5 kms de ancho y 1,1 kms de profundidad. Posee reservas reconocidas de 5.700 millones de toneladas de mineral con una ley de 0,69% de cobre, además posee molibdeno (como principal subproducto), oro y plata.

 

El Norte Chico recuperó el protagonismo minero recién a comienzos de este siglo con la llegada de la gran minería.


2.  Siglo III - XVI: Los Primeros Mineros

En esta zona del Choapa, y justamente acá en Los Vilos (en el sector de Quereo), se han encontrado vestigios con más de 11 mil años de antigüedad, colocando a este territorio como parte de los más antiguos del continente americano y abriendo nuevas teorías sobre el poblamiento americano. No tan lejos en el tiempo, la cultura Molle habitó estas tierras entre 300 años antes de Cristo y 700 años después de Cristo. Algunos estudios confirman que pudieron ser los primeros en utilizar el cobre. Le siguió la cultura las Ánimas, quienes desarrollaron entre los años 600 y 1000 DC y con una fuerte influencia de sus antecesores, un sistema minero muy desarrollado que derivó en la conocida “Minera Las Turquesas” con túneles, galerías y una gran actividad minera.



Aunque el cobre no era el fuerte de este asentamiento minero prehispánico, nos deja en evidencia el gran desarrollo en el área, entregado como herencia a sus sucesores, los diaguitas. La cultura diaguita, logró dominar no solo la extracción del cobre y su posterior modelamiento a través principalmente del martillado y recocido, sino también la aleación con otros metales como el estaño, creando importantes piezas como herramientas de pesca para la explotación de los recursos marinos, entre otros. A partir del año 1400, fueron adheridos al territorio del Tawantinsuyu incaico, quienes continuaron avanzando en el desarrollo del uso de los metales en el Norte Chico.


3. Siglos XVI- XVII: Cobre vs Corsarios


Cuando los conquistadores españoles llegaron a este territorio, estaban más interesados en el oro que en el cobre u otros metales. Establecieron una de las primeras normativas legales para su explotación: Los minerales bajo la superficie pertenecían a la Corona española y quien lo explotaba debía pagar el quinto real, un impuesto correspondiente al 20% de la producción. La explotación estaba a cargo de quienes obtenían del Rey, las mercedes – o permisos para explotar la tierra - y encomiendas de indígenas, una institución impuesta para la repartición de la población indígena con deberes para ambas partes: una forma de proveer de mano de obra a los conquistadores y, a su vez, de evangelizar a la población indígena. Fuente: González, María Isabel. La encomienda indígena en Chile durante el siglo XVIII. La irrupción de corsarios y piratas, que prestaban servicios a Inglaterra, entonces en guerra con España motivaron la explotación de las minas de cobre para la fabricación de cañones para el puerto del Callao.


4. Siglo XVII y XV III: Vocación Minera del Norte Chico


Con los inicios de la Revolución Industrial, el cobre adquiere mayor importancia. El inicio del sistema capitalista y la proto globalización cambian las condiciones de explotación de las mineras en todo el mundo, incluyendo a Chile. El encomendero en crisis desaparece hacia inicio del siglo XVIII, dando paso al pequeño empresario, quien explotaba las minas con dos o tres trabajadores. A su vez el antiguo encomendado, pasa a ser trabajador independiente, algunos convertidos en peones llegan a las minas como pirquineros, coexistiendo ambas formas de explotación de las vetas mineras.


Pirquinero: Minero que extrae el mineral de forma artesanal, generalmente de manera independiente. Se inicia la fabricación a gran escala de una serie de artículos de cobre, latón y bronce, como botones, alfileres y planchas, que permiten el desarrollo de otras áreas productivas como el artesanado preindustrial o la modernización del área agrícola.


Además, el cobre y sus aleaciones formaban parte de la nueva maquinaria (también a nivel internacional). En las máquinas de vapor de pistón patentadas por Watt en 1784, las cañerías de las calderas eran de cobre y los descansos y bujes, de bronce.


A pesar de los avances, históricamente la zona del Norte Chico tuvo dificultades de conexión y transporte, lo que fue evidente durante los siglos XVII y XVIII. El transporte solo se realizaba por caravanas de arrieros que unían los ingenios de fundición con los puertos de embarque. Hacia finales del siglo XVIII e inicio del XIX y con el fin de la Colonia, el Norte Chico se transformaba en la principal zona minera del país. Se formaban distritos mineros conformados por pirquineros, cateadores, pallacos y algunos peones que llegaban de la zona central. Y pequeños caseríos, como Illapel, se transformaban en villas.

 

historia_02
Historia del Cobre

Con la Independencia, la industria cuprífera alcanzó mejores niveles de explotación. El libre comercio y menores derechos aduaneros facilitaron a comerciantes y mineros europeos instalarse en Chile.

Historia Parte 2