Laguna Conchalí

El Santuario de la Naturaleza Laguna Conchalí tiene una superficie de 50,4 hás. Cuenta con la calificación de Sitio Ramsar Internacional por su riqueza de flora y fauna, especialmente en temporada estival, donde se transforma en un punto de descanso para más de 100 especies de aves migratorias del hemisferio norte.

Gracias al trabajo de recuperación del ecosistema, en 2000 la Laguna Conchalí recibe la categoría de conservación de Santuario de la Naturaleza. El sector tiene una enorme riqueza de especies de aves, llegando a un total acumulado de 119 especies (101 residentes habituales y 18 migratorias). También se puede apreciar la rica flora y fauna local.

Novedades y Noticias

Cuarto medio del Liceo Juan Antonio Ríos visitaron el CALA y vivieron jornada de aprendizaje vocacional y sustentable

24/04/2025

Cuarto medio del Liceo Juan Antonio Ríos visitaron el CALA y vivieron jornada de aprendizaje vocacional y sustentable

  • Estudiantes del Liceo Polivalente Juan Antonio Ríos vivieron una jornada de aprendizaje experiencial en el Centro CALA y el Humedal Laguna Conchalí, conectando conocimientos, vocación y conciencia ambiental en una visita educativa llena de aprendizajes para la vida.

Desde la región Metropolitana llegaron hasta Los Vilos los estudiantes de cuarto medio del Liceo Polivalente Juan Antonio Ríos de Quinta Normal, quienes recorrieron el Centro Andrónico Luksic Abaroa (CALA) como parte de la asignatura de Emprendimiento y Empleabilidad. Esta salida pedagógica tuvo como propósito vincular sus aprendizajes con experiencias significativas relacionadas al desarrollo de habilidades blandas, el conocimiento de nuevas oportunidades laborales y la reflexión sobre su futuro vocacional.

La visita se enmarcó en la metodología ENE (Explorando Nuestro Entorno), que promueve el aprendizaje a partir de experiencias en terreno, articulando los objetivos del currículo nacional con el desarrollo personal y profesional de los estudiantes.

La jornada comenzó con una charla introductoria a cargo de Angie Caro, Ingeniera en Gestión Sustentable de la Gerencia de Puerto de Minera Los Pelambres y parte del voluntariado de MLP. Durante su exposición, entregó una mirada cercana sobre la industria minera y la importancia del respeto al medio ambiente dentro de este rubro, abordando también las posibilidades laborales que existen en el área. “Es muy gratificante ver estudiantes de otras especialidades interesarse por nuestro trabajo. Para nosotros es un aporte poder entregar información que les pueda servir en su futuro”, señaló.

El recorrido continuó por la Línea de Tiempo del CALA, una sección interactiva que les permitió conocer el desarrollo histórico de la minería en Chile, desde los pueblos originarios hasta la actualidad. En esta etapa, los estudiantes reflexionaron sobre el rol del cobre en la economía global, las rutas comerciales y la acumulación de metales preciosos, elementos clave en el comercio internacional, tal como lo establece el currículo de su asignatura.

“Me gustó mucho la historia de la minería. No sabía casi nada, pero aquí aprendí sobre los inicios, los procesos y cuán importante es este rubro para el país y el mundo. Además, me sorprendieron datos como que el cobre chileno es más puro que el de otros países”, comentó Jimmy Llanos, estudiante del cuarto medio C.

En la Sala Circular del CALA, los estudiantes conocieron los ocho pasos del proceso productivo de Minera Los Pelambres, desde la extracción hasta la exportación. También aprendieron sobre las acciones sostenibles que la compañía implementa para minimizar el impacto ambiental y colaborar con el desarrollo de las comunidades del Valle del Choapa. Esto les permitió identificar el valor del respeto por los derechos y deberes dentro de una organización, así como también la importancia de la responsabilidad social empresarial.

“Fue una retroalimentación muy amplia. Aprendimos fuera del aula y eso nos ayudó a pensar en nuestro futuro, ver posibilidades laborales y cómo funciona una empresa sustentable. Recorrer, ver la naturaleza y aprender así es algo que valoramos mucho como curso”, afirmó Valeria Liñan, estudiante de la especialidad de Contabilidad.

Durante la visita, los y las estudiantes también pudieron utilizar una pantalla touch conectada a una cámara en tiempo real que apunta al Humedal Laguna Conchalí. A través de esta herramienta, y con el uso de catalejos, observaron aves y especies nativas, profundizando en la importancia de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos que entregan los humedales. Esta experiencia promovió la conciencia ambiental y el respeto por el entorno natural.

“Lo que más me gustó fue la estructura del museo, muy distinta a otros lugares. Usar la pantalla y observar el humedal fue muy interesante. Aprendí mucho, sobre todo de cosas que nunca me había detenido a pensar”, expresó Samuel Blanco, estudiante de la especialidad de contabilidad.

El recorrido concluyó con la Ruta del Patrimonio y la Biodiversidad, un sendero de observación que atraviesa parte del Santuario de la Naturaleza y Sitio Ramsar Humedal Laguna Conchalí. Allí, los estudiantes aprendieron sobre especies nativas, zonas de conservación y vestigios arqueológicos de más de 6.800 años de antigüedad. Esta experiencia les permitió comprender la interacción entre naturaleza y cultura, así como el valor de las iniciativas sustentables en el desarrollo de las regiones.

Para el docente de Administración y Contabilidad, Roberto Otárola, esta salida fue clave para mostrar nuevas oportunidades a sus estudiantes. “Esta experiencia les permite ver que el aprendizaje también ocurre fuera de la sala. Vieron cómo se trabaja en la minería, aprendieron sobre respeto, trabajo en equipo y responsabilidad ambiental. Ha sido una jornada muy significativa para todos”.

El CALA agradece la visita del Liceo Juan Antonio Ríos y espera seguir recibiendo a más delegaciones interesadas en aprender desde el territorio, conectando la educación con la historia, el medioambiente y el desarrollo sustentable.

Para más información sobre el CALA, pueden contactarnos a través de nuestro WhatsApp +56971755348 o seguirnos en Instagram @centrocala. También pueden visitarnos en nuestro fan page de Facebook Centro Andrónico Luksic Abaroa y en nuestro sitio web www.centrocala.cl.

Compartir esta noticia

icono compartir facebook icono compartir twitter icono compartir whatsapp

Noticias Relacionadas

24/04/2025

Estudiantes del Colegio Manantial de Illapel vivieron una jornada educativa en el Centro CALA y CEDUC Choapa, conectando ciencia, territorio y vocación a través de experiencias prácticas y significativas.

16/04/2025

Estudiantes del Colegio Las Américas de Paine recorrieron el Centro Andrónico Luksic Abaroa (CALA), en una salida pedagógica que combinó historia, patrimonio y conciencia ambiental.

31/03/2025

Los alumnos de primer año de la Carrera Ingeniería en Prevención de Riesgos recorrieron el centro de difusión y se interiorizaron en las medidas preventivas asociadas al rubro minero.

Te invitamos a nuestras visitas autoguiadas

entrada sector mineria siglo XXI
Tour virtual

Visita el Centro Andrónico Luksic Abaroa desde cualquier lugar del mundo.

Saber más