Laguna Conchalí

El Santuario de la Naturaleza Laguna Conchalí tiene una superficie de 50,4 hás. Cuenta con la calificación de Sitio Ramsar Internacional por su riqueza de flora y fauna, especialmente en temporada estival, donde se transforma en un punto de descanso para más de 100 especies de aves migratorias del hemisferio norte.

Gracias al trabajo de recuperación del ecosistema, en 2000 la Laguna Conchalí recibe la categoría de conservación de Santuario de la Naturaleza. El sector tiene una enorme riqueza de especies de aves, llegando a un total acumulado de 119 especies (101 residentes habituales y 18 migratorias). También se puede apreciar la rica flora y fauna local.

Novedades y Noticias

Estudiantes del Colegio Manantial exploraron el CALA y CEDUC Choapa

24/04/2025

Estudiantes del Colegio Manantial exploraron el CALA y CEDUC Choapa

  • Estudiantes del Colegio Manantial de Illapel vivieron una jornada educativa en el Centro CALA y CEDUC Choapa, conectando ciencia, territorio y vocación a través de experiencias prácticas y significativas.

Una experiencia educativa integrada y significativa vivieron los estudiantes de quinto básico del Colegio Manantial de Illapel, quienes participaron en una salida pedagógica a Los Vilos. Durante esta jornada, recorrieron el Centro Andrónico Luksic Abaroa (CALA) y el Centro de Educación y Desarrollo (CEDUC) sede Choapa, fortaleciendo su aprendizaje mediante el uso del método científico y la observación directa del entorno.

El objetivo principal de esta visita fue que las y los estudiantes pudieran analizar la influencia humana en ecosistemas acuáticos y terrestres, identificar características ambientales y reconocer pictogramas útiles en situaciones de emergencia. Además, se buscó despertar su vocación por la ciencia aplicada, mostrando cómo la formación técnico-profesional puede influir en su futuro académico y laboral.

Desde el enfoque de la metodología ENE (Explorando Nuestro Entorno), implementada en el CALA, los niños y niñas desarrollaron aprendizajes clave a través de la observación y el contacto directo con el medio ambiente y el patrimonio local. En esta línea, los contenidos se vincularon a los Objetivos de Aprendizaje del currículum escolar, particularmente al estudio de océanos, lagos, la actividad humana sobre ecosistemas, y los riesgos naturales que afectan a su localidad, promoviendo a su vez el respeto por la biodiversidad y la protección de reservas hídricas.

El recorrido comenzó en el CALA, donde los estudiantes visitaron una línea de tiempo interactiva sobre la historia del cobre en Chile. Mediante objetos y recursos visuales, conocieron desde la minería prehispánica hasta la actualidad, comprendiendo cómo este recurso natural ha impactado la economía y el desarrollo del país. A través de esta experiencia, conectaron conceptos como el rol del cobre, el comercio internacional y las transformaciones sociales y geográficas ligadas a su explotación.

Luego, en la Sala Circular, conocieron en profundidad el proceso productivo de Minera Los Pelambres: desde la extracción del mineral hasta su exportación. Este espacio permitió abordar también las prácticas sustentables de la compañía, tales como la reforestación, el uso de agua recirculada y la relación con las comunidades locales. “Fue muy interesante ver todo el proceso del cobre. No sabía de dónde venía ni cómo se producía. Me gustó mucho aprender sobre eso”, comentó Joaquín Contreras, estudiante de quinto básico.

Como última estación en el CALA, el grupo exploró el Humedal Laguna Conchalí. Desde una pantalla touch conectada a una cámara en tiempo real, y mediante el uso de catalejos, observaron aves nativas y especies vegetales características del Santuario de la Naturaleza. Posteriormente, visitaron el mirador del humedal, identificando flora y fauna del lugar en terreno. “Lo que más me gustó fue el paisaje de los humedales. Pude ver plantas y animales que nunca había visto antes”, expresó Lucía Valenzuela, estudiante del mismo curso.

En la segunda parte de la jornada, los estudiantes se trasladaron al CEDUC sede Choapa gracias a un convenio colaborativo con el Centro CALA. Allí, en un contexto de despertar vocacional, conocieron de manera lúdica y concreta cómo se trabaja en distintos laboratorios, conectando esta experiencia con los aprendizajes del área de Ciencias Naturales y la comprensión del trabajo científico.

La directora de la sede Choapa CEDUC UCN, Huda Rivas, valoró la actividad destacando: “Esta salida pedagógica les permite a los estudiantes ver la ciencia aplicada y conocer desde pequeños que la formación técnico-profesional también puede ser parte de su futuro. Es una gran oportunidad para descubrir vocaciones desde el entorno local”.

Al llegar, los estudiantes fueron recibidos por el equipo directivo y estudiantes de la especialidad de Párvulo. Luego, realizaron un recorrido por tres espacios de aprendizaje. En el laboratorio de energías, vinculado a la carrera de Electricidad y Eficiencia Energética, observaron un brazo robótico en funcionamiento y aprendieron cómo se aprovechan el viento y el sol para generar energía. En el laboratorio de ciencias de la salud, conocieron más sobre el cuerpo humano y los instrumentos utilizados en la carrera de Enfermería y Telemedicina. Finalmente, visitaron el laboratorio de ciencias básicas, relacionado con la Operación de Plantas Mineras, donde experimentaron con muestras de minerales y comprendieron su análisis técnico.

El profesor de Ciencias del Colegio Manantial, Juan Carlos Cofré, destacó la importancia de esta salida: “Muchos de los contenidos que vimos hoy ya los trabajamos en clases: energías renovables, ecosistemas y laboratorio. Esta visita los motiva a pensar en su futuro y les permite observar directamente lo que les enseñamos en el aula”.

Desde el CALA y CEDUC, se agradece al Colegio Manantial por su participación activa y compromiso con el aprendizaje integral de sus estudiantes. Para más información sobre el CALA, pueden contactarnos a través de nuestro WhatsApp +56971755348 o seguirnos en Instagram @centrocala. También pueden visitarnos en nuestro fan page de Facebook Centro Andrónico Luksic Abaroa y en nuestro sitio web www.centrocala.cl.

Compartir esta noticia

icono compartir facebook icono compartir twitter icono compartir whatsapp

Noticias Relacionadas

16/04/2025

Estudiantes del Colegio Las Américas de Paine recorrieron el Centro Andrónico Luksic Abaroa (CALA), en una salida pedagógica que combinó historia, patrimonio y conciencia ambiental.

31/03/2025

Los alumnos de primer año de la Carrera Ingeniería en Prevención de Riesgos recorrieron el centro de difusión y se interiorizaron en las medidas preventivas asociadas al rubro minero.

08/04/2025

Integrantes del grupo Scout y del Taller de Medio Ambiente del Colegio La Herradura de Coquiimbo vivieron una experiencia educativa e interactiva en el CALA, donde exploraron la historia de la minería, el desarrollo sustentable y la riqueza natural del humedal Laguna Conchalí.

Te invitamos a nuestras visitas autoguiadas

entrada sector mineria siglo XXI
Tour virtual

Visita el Centro Andrónico Luksic Abaroa desde cualquier lugar del mundo.

Saber más