Laguna Conchalí

El Santuario de la Naturaleza Laguna Conchalí tiene una superficie de 50,4 hás. Cuenta con la calificación de Sitio Ramsar Internacional por su riqueza de flora y fauna, especialmente en temporada estival, donde se transforma en un punto de descanso para más de 100 especies de aves migratorias del hemisferio norte.

Gracias al trabajo de recuperación del ecosistema, en 2000 la Laguna Conchalí recibe la categoría de conservación de Santuario de la Naturaleza. El sector tiene una enorme riqueza de especies de aves, llegando a un total acumulado de 119 especies (101 residentes habituales y 18 migratorias). También se puede apreciar la rica flora y fauna local.

Novedades y Noticias

Colegio Cumbres del Choapa conecta la historia económica y la minería sustentable en el CALA

03/06/2025

Colegio Cumbres del Choapa conecta la historia económica y la minería sustentable en el CALA

  • El 8°B del Colegio Cumbres del Choapa vivió una experiencia educativa en el CALA para aprender sobre el mercantilismo, la historia del cobre y la importancia de cuidar el entorno natural del territorio.

Estudiantes de octavo básico del Colegio Cumbres del Choapa de Salamanca, vivieron una jornada educativa en el Centro Andrónico Luksic Abaroa (CALA), en Los Vilos, con el objetivo de profundizar en el mercantilismo como sistema económico predominante entre los siglos XVI y XVIII, y vincularlo al desarrollo histórico de la minería en Chile.

Guiados por su profesor de Historia, la visita se enmarcó en el objetivo de aprendizaje curricular relacionado con los procesos históricos vinculados a la producción minera y su impacto en el desarrollo económico nacional. La salida permitió a los estudiantes observar la continuidad y los cambios desde la minería precolombina hasta la industria moderna, integrando contenidos de historia, arqueología, economía y medio ambiente.

“El objetivo fue comprender cómo la minería ha sido parte del desarrollo económico desde tiempos precolombinos hasta hoy. El CALA muestra todo este proceso con claridad: desde los pueblos originarios e incas, pasando por los españoles, hasta llegar a la minería actual de Minera Los Pelambres. Además, permite que los estudiantes salgan del aula, conozcan el entorno local y comprendan la importancia de conservar la biodiversidad del territorio”, comentó Felipe Rojas Álvarez, profesor de Historia del 8°B.

El recorrido comenzó en la Línea de Tiempo, donde los y las estudiantes exploraron los orígenes de la minería en Chile, su evolución en la Colonia y su consolidación como actividad clave durante la época del mercantilismo. A través de las proyecciones interactivas, comprendieron cómo el cobre se transformó en un recurso estratégico, generador de riqueza y parte del comercio internacional en los siglos XVII y XVIII.

“En el CALA aprendí sobre la historia del cobre y sobre los objetos antiguos. Me gustó mucho poder ocupar las pantallas y ver las aves con los binoculares. También fue lindo bajar al humedal y compartir con mi curso. Me gustó aprender fuera de la sala”, expresó Amanda Vásquez, estudiante de 8°B.

Luego, ingresaron a la Sala Circular, donde conocieron el proceso productivo del cobre en la actualidad: exploración geológica, extracción, chancado, molienda, concentración por flotación, relave, embarque y exportación. Este espacio les permitió contrastar los métodos históricos con las tecnologías modernas y las buenas prácticas ambientales que hoy guían el trabajo minero responsable.

El recorrido continuó por las estaciones Valle Sustentable y Humedal, donde los estudiantes comprendieron cómo Minera Los Pelambres se vincula con el entorno social y ambiental. Aprendieron sobre proyectos de reforestación, uso de agua desalada y cuidado de la biodiversidad, con especial énfasis en la protección del Humedal Laguna Conchalí, Santuario de la Naturaleza y sitio Ramsar. Desde el CALA, observaron el ecosistema en tiempo real con catalejos y una pantalla touch interactiva.

“Lo que más me gustó fue poder usar las pantallas táctiles y los catalejos para ver las diferentes especies de aves. Aprendí sobre el proceso del cobre y sobre la historia de la región. En el humedal me encantó ver las aves con los binoculares y conocer toda la flora que hay alrededor”, compartió Mateo Fernández, también del 8°B.

La jornada culminó con una caminata por la Ruta del Patrimonio y la Biodiversidad, donde recorrieron el sendero interpretativo alrededor del humedal, identificaron especies nativas y aprendieron sobre los antiguos conchales del sector, con más de 6.800 años de antigüedad. Esta experiencia permitió conectar los aprendizajes históricos con el valor actual del patrimonio natural.

El Centro CALA busca generar un espacio educativo y territorial que permita a los estudiantes vivir el aprendizaje desde una mirada activa, conectando la historia, la economía y el medio ambiente de manera integral y vivencial. Para más información sobre el CALA, pueden contactarnos a través de nuestro WhatsApp +56971755348 o seguirnos en Instagram @centrocala. También pueden visitarnos en nuestro fan page de Facebook Centro Andrónico Luksic Abaroa y en nuestro sitio web www.centrocala.cl.

Compartir esta noticia

icono compartir facebook icono compartir twitter icono compartir whatsapp

Noticias Relacionadas

31/05/2025

Familias de Isla de Maipo visitaron el CALA y el Humedal Laguna Conchalí gracias al programa Turismo Familiar de Sernatur, viviendo una jornada inolvidable de aprendizaje, naturaleza y patrimonio.

05/06/2025

En el Día Mundial del Medio Ambiente, comunidades educativas de Los Vilos realizaron una limpieza de playas para reflexionar y actuar frente a la contaminación plástica.

06/06/2025

Los estudiantes vivieron una experiencia educativa en el CALA y el Humedal Laguna Conchalí, donde exploraron el patrimonio natural y reflexionaron sobre el rol del turismo en la conservación del entorno.

Te invitamos a nuestras visitas autoguiadas

entrada sector mineria siglo XXI
Tour virtual

Visita el Centro Andrónico Luksic Abaroa desde cualquier lugar del mundo.

Saber más